Terapia Ocupacional a Domicilio
TERAPIA OCUPACIONAL EN NEUROLOGÍA.
En este ámbito podemos encontrar patología que afectan al , SISTEMA NERVIOS CENTRAL pueden ser originados por procesos agudos o degenerativos.
Algunos ejemplos son: esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple, accidentes cerebrovasculares, daño cerebral adquirido, meningitis, encefalitis, trastornos del lenguaje, procesos de coma y despertar...
De este grupo de patologías, las que se producen de forma aguda tienen un proceso de recuperación más rápido en los primeros meses. Eso no quiere decir que tras esos primeros meses nos olvidemos de seguir trabajando para MANTENER O RECUPERAR LA MAYOR INDEPENDENCIA POSIBLE de estas personas. Es trabajo de los profesionales y de las personas afectadas continuar esforzándose para mantener la mejora conseguida y continuar mejorando, ya que si estos pacientes abandonan sus tratamientos es habitual que sufran un empeoramiento a largo plazo.
Dificultades.
En este tipo de patologías las dificultades en la vida diaria son muy amplias afectando a todos los sistemas corporales. Ya que al tratarse de enfermedades que afectan al Sistema Nervioso Central pueden afectar a cualquiera de las partes que él controla, es decir, TODO.
Se puede ver afectado el movimiento, la articulación del habla, la cognición (a niveles básicos y que afecta a la orientación o a niveles más concretos como la comunicación), el estado de la cociencia, la percepción de la realidad (no teniendo en cuenta parte de lo que nos rodea), deshinibiciones en las relaciones sociales,... Todas ellas afectan directamente a las ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA y al DESEMPEÑO de las mismas. Por lo que la Terapia Ocupacional tiene un continua trabajo con estas personas desde el momento de inicio de su enfermemdad como en el proceso de recuperación a ir adaptando el entorno y actividades y retirando las ayudas cuando sea posible.
Programas.
- REENTRENAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD): el fin es mantener o maximizar la independencia en las AVDs.
- Mantener una MOVILIDAD general adecuada, no permitir que aparezcan acortamientos musculares para posibilitar arcos de movimiento completos. Al igual que trabajaremos sobre componentes como fuerza, resistencia, coordinación, manipulación, tolerancia a la acividad.... Cuando la pérdida del movimiento sea muy generalizada se comenzará a trabajar desde hitos del desarrollo muy básicos con el fin de enseñar un patrón de movimeinto simple e ir construyendo sobre él.
- EDUCACIÓN: proporcionaremos asistencia a la persona que padece la enfermedad y a su familia en el ajuste psicoloógico a la enfermedad: verbalizando los cambios en el estilo de vida, la imagen corporal, la progresión de la enfermedad... También proporcionaremos la información necesaria a la persona y a la familia sobre el proceso de rehabilitación.
- COMUNICACIÓN: proporcionaremos el material adecuado para una comunicación básica si ésta se hubiera perdido o se adaptará el material ya existente que haya prescrito un logopeda para que éste sea accesible para la persona.
- ADAPATCIÓN Y MODIFICACIÓN DEL ENTORNO.
- ASESORAMIENTO Y ENTRENAMIENTO EN PRODUCTOS DE APOYO.
- USO TERAPÉUTICO DE ACTIVIDADES Y OCUPACIONES.Se propondrán actividades sencillas que supongan un reto para la persona con el fin de que consiga un sentimiento de autoeficacia.
- TÉCNICAS DE SIMPLIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA: Estamos tratando con personas que se encuentran en un proceso de enfermedad por lo que es habitual que se encuentren cansadas para hacer algunas tareas, por ello les proporcionaremos pautas para poder realizar las mismas actividades pero gastando menos energía.
- No nos podemos olvidar de trabajar las alteraciones COGNITIVAS. Dependiendo de cuáles sean las que hayan aparecido trabajaremos sobre ellas, por ejemplo, disminución del tiempo de respuesta aumento de la atención sostenida o selectiva, mejora de las capacidades ejecutivas como la organización o la planificación, toma de conciencia de los límites...