LA INTEGRACIÓN SENSORIAL.

Un elevado número de niños con problemas de aprendizaje, de conducta y/o de coordinación motriz presentan un trastorno en el procesameinto sensorial (TPS), también llamado disfunción de la integración sensorial (DIS). Es decir,EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) NO ES CAPAZ DE INTERPRETAR Y ORGANIZAR ADECUADAMENTE LAS INFORMACIONES CAPTADAS POR LOS DIVERSOS ÓRGANOS SENSORIALES DEL CUERPO. Tampoco puede analizar y utilizar dicha información adecuadamente para entrar en contacto con el ambiente y responder eficazmente a los múltiples estímulos del entorno.
Las manifestaciones de un TPS pueden observavarse en diferentes ámbitos del desarrollo. Un TPS es, en bastantes ocasiones, la causa de que los niños NO DUERMAN BIEN, NO QUIERAN COMER O NO RINDAN SATISFACTORIAMENTE EN EL COLEGIO. TAMBIÉN PUEDE AFECTAR A LA CAPACIDAD DE JUGAR, DE HACER AMIGOS O DE DESARROLLAR LA AUTONOMÍA EN EL CUIDADO PERSONAL. Como es lógico, si el SNC sufre alguna disfunción, ésta puede afectar al SUEÑO, A LA ALIMENTACIÓN, A LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Y, EN GENERAL, A CUALQUIERA DE NUESTRAS ACTIVIDADES COTIDIANAS.
[...]
La Teroía de la Integración Sensorial nos indica que LA BASE PARA UN CORRECTAO DESARROLLO PERCEPTIVO Y COGNITIVO RADICA EN UN BUEN DESARROLLO SENSORIO-MOTOR. Cada individuo debe interpretar adecuadamente la información sensorial que le llega al SNC, tanto del entorno como del propio cuerpo, para planificar acciones adaptadas a las exigencias del ambiente.
[...]
Por ejemplo, un niño que es HIPERSENSIBLE AL TACTO tendrá, a menudo unas reacciones agresivas ante el tacto inofensivo de un compañero que lo roza sin querer o ante las carantoñas de sus familiares. Se dirá de él que es arrisco, antipático, agresivo o que tiene un temperamento difícil. PEro la causa de ese comportamiento es que dicho contacto le supone a él, po su hipersensibilidad, una verdadera molestia, ante la que naturalmente se revuelve y se muestra incómodo. Dada su percepción sensorial, afectada por un TPS, es como si a nosotros se nos acerca alguie y , sin venir a cuento, nos proporcionara una dolorosa colleja.
[...]
También se puede dar el caso de que un niño sea HIPORRESPONSIVO AL TACTO. En este caso las manifestaciones serán muy diferentes. Es probable que dicho niño posea un estado de alerta más bien bajo. Puede ser poco sensible al dolor. RPobablemente sea torpe en las actividades de motricidad fina. El manejo del lápiz, de las tijeras y de los cubiertos le resultará dificil. Acusará un retraso en la manipulación de botones y cremalleras y le costará mucho trabajo aprender a atarse los zapatos.
[...]
El niño con PROBLEMAS EN EL PROCESAMEINTO DE LAS SENSACIONES PROPIOCEPTIVAS mostrará poca fluidez en sus movimeintos, debido a la escadsa percepción que tiene de su propio cuerpo. Es posible que aplique sobre los objetos una fuerza inapropiada, bien excesiva o bien insuficiente. ALcanzará las etapas del desarrollo en los límites extremos de la normalidad. Tardará mucho toempo en aprender a vestirse y a comer solo. Asimismo, taradará en aprender, si finalmente es capaz, habilidades motoras no programadas, como andar en bicicleta, nadar o jugar al fútbol.
[...]
Algunos niños son HIPERSENSIBLES AL ESTÍMULO VESTIBULAR y reaccionan de manera exagerada al movimiento y a cualquier desplazamiento de su eje corporal fuera de la verticalidad. Estos niños son excesivamente cautos y frecuentemente llamamrá la atención su falta de exploración del ambiente. ueden mostrar auténtico pavor a los típicos juegos de parque, como son los toboganes y los columpios. PReferirán los juegos tranquilos y sedentarios.
[...]
LOS NIÑOS HIPO-RESPONSIVOS AL SISTEMA VESTIBULAR es probable que lo busquen trepando hasta lo alto de los muebles, haciendo acrobacias peligrosas, corriendo sin parar, aprovechando cada segundo en el parque infantil para columpiarse, buscando las diversiones de más movimeinto en los parques de atracciones, etc. Esta necesidad de estimular su sistema vestibular interfiere, en muchas ocasiones, con la capacidad de mantener la atención en tareas sedentarias y en definitiva afecta al aprendezaje académico.
Algunos dniños fluctúan en sus respuestas a los diferentes estímulos sensoriales. Es decir que en algunos momentos pueden parecer hipo-responsivos y en ottros parecer hiper-responsivos.
[...]
Acontinuación se enumeran SÍNTOMAS de un TPS. No es necesario que un nió reúna todos los síntomas para que se sospeche la existencia de un TPS. Si se observan 2 ó 3 de los signos abajo mencionados, y además el niño presenta dificultades en la conducta, la atención, el aprendizaje o la coordinación motora, es aconsejable remitirlo a un terapeuta ocupacional especializado en la detección y evaluación de trastornos sensoriales.
  • Las actividades cotidianas no las pueden llevar a cabo con normalidad (higiene personal, alimentación, juego , tareas escolares).
  • Llora mucho, se le considera irritable.
  • Duerme mal: tiene dificultad para quedarse dormido o mantener el sueño concialido.
  • Come mal: rechaza texturas, sabores u olores.Rechaza ciertos duidaos de higiene:lavar la cabeza, limpiar los oídos, cortar el pelo, cepillar los dientes o cortar las uñas.
  • Muestra fuertes preferencias por ciertas prendas de vestir, le molestan los zapatos, se queja de las arrugas de los calcetines, rechaza que se le ponga un sombrero.
  • Rechaza tocar ciertos materiales como la arena, la pintura con los dedos y la plastilina.  
  • No parece darse cuenta de qe está sucio y lo toca todo.
  • Le gustan de manera excesiva los juegos de dar vueltas, los columpios y los parques de atracciones. 
  • Parece más blando que otros niños; si lo cogemos para levantarlo, lo sentimos como un peso muerto.
  • Se cansa rápidamente en las actividades físicas. 
  • Parece más torpe que los niños de su edad.
  • Posee baja auto-estima y tiene pocos amigos.